Educación y TIC

Algunas razones por las cuales se deben aprovechar la TIC en la Educación son: necesaria alfabetización digital de los alumnos, aumento de la productividad, mediante éstas se logrará una innovación metodológica en las prácticas docentes que solo pueden ofrecen las TIC para lograr un sistema escolar eficaz.
En este apartado comentaremos sobre el crecimiento en el uso de las TIC para la educación, su evolución, características, funciones, ventajas, desventajas y estrategias para cultivar nuestro conocimiento en el tema.
32 Comments:
At 4:55 PM ,
Lucia said...
La sociedad de la información y las nuevas tecnologías en particular inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas generaciones asimilamos de manera natural esta nueva cultura ayudan a facilitar y eficientar nuestra educacion, por lo tanto, no podemos desligar las TIC de la educacion pues hoy en dia ya forman una parte integral de ella.
At 4:27 PM ,
Lucia said...
Kro:
Contetando tu pregunta sobre cuánto se necesita invertir en TIc's para educación primaria. Te recomiendo el siguiente documento de la OCDE que contiene mucha informacion estadistica sobre el tema. La página es la siguiente:
http://www.oecd.org/dataoecd/17/34/23652608.pdf
At 4:31 PM ,
Lucia said...
Sarix:
en la pagina de la SEP puedes encontrar todos los cursos y programas de capacitacion para maestros que ayudan para educar a que se hagan concientes de las TIC
At 4:38 PM ,
Lucia said...
Annia Fer:
Sobre tu comentario de las iniciativas de Fox la más importante es la Enciclomedia. A continuación describo lo que es.
ENCICLOMEDIA
Tiene como objetivo contribuir a la mejora de la calidad de la educación que se imparte en las escuelas públicas de educación primaria del país, por medio de la experimentación e interacción de los contenidos educativos vinculados a los Libros de Texto Gratuitos en edición digital, lo que lo convierte en una herramienta de apoyo a la labor docente que estimula nuevas prácticas pedagógicas en el aula para el tratamiento de los temas y contenidos de los libros de texto.
▪ El proceso de instalación de la infraestructura tecnológica contratada bajo el Modelo Multianual de Servicios, contempla 125 mil 562 aulas, que estarán operando al final de esta administración y que aunadas a las aulas cuyo equipamiento fue adquirido en el ciclo escolar 2004-2005, suman un total de 148 mil 415 aulas en operación para el periodo escolar 2006-2007.
▪ En 2005-2006 se instaló la versión 1.2 de Enciclomedia, la cual contiene 14 libros de texto digitalizados para alumnos de 5° y 6° grados de educación primaria, que corresponden al total de las asignaturas de estos grados, además de 15 libros para el maestro.
▪ En septiembre de 2005 se impartió el segundo taller para los Comités Operativos del Programa "La Enseñanza Asistida por Enciclomedia", con la participación de 85 funcionarios estatales de educación a distancia, formación continua y de educación primaria. Asimismo, se llevó a cabo el 3er taller de capacitación para Coordinadores de Centros de Maestros y Asesores del Programa Enciclomedia, con la participación de mil 035 personas. Además, 75 mil maestras concluyeron el trayecto formativo inicial que consta de 32 horas de trabajo y 15 mil maestros terminaron el trayecto formativo intermedio con duración de 35 horas. También se distribuyeron 257 mil paquetes didácticos para el apoyo de maestros, directivos y asesores técnico-pedagógicos de las escuelas con Enciclomedia.
▪ En el ciclo escolar 2005-2006 se llevó a cabo el proyecto piloto Inglés-Enciclomedia, el cual se impartió a los alumnos de 6° grado de primaria, cuyos contenidos están articulados con el currículo de la educación primaria, participando en este proyecto 13 estados de la República Mexicana: Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chiapas, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, Veracruz y Zacatecas.
Para 2006, se asignaron 3, 754.5 millones de pesos para los cuatro componentes del programa: Desarrollo de Enciclomedia, Formación Continua de Maestros en la Enseñanza Asistida por Enciclomedia; Evaluación Académica del Programa, y Operación de las Aulas Equipadas (Modelo Multianual de Servicios), así como de la Mesa de Servicios y Control de Calidad Enciclomedia, en beneficio de 3.9 millones de alumnos.
En 2005 se ejercieron 448 millones de pesos para el desarrollo y difusión del programa.
Cada aula que cuenta con Enciclomedia esta equipada con:
1 Computadora Personal, 1 Proyector, 1 Impresora, 1 Fuente de poder, 1 Mueble para computadora y 1 Pizarrón Interactivo
Última Actualización: Septiembre de 2006 / Fuente: 6° Informe de Gobierno.
At 4:40 PM ,
Lucia said...
Isabel:
La mejor propuesta para mejorar este tema en México es el Programa Enciclomedia de la SEP.
Anexo información sobre ello.
PROGRAMA ENCICLOMEDIA
La sociedad enfrenta cambios acelerados y transformaciones profundas que evidentemente repercuten en los procesos educativos.
La integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y su impacto en todos los campos de la actividad humana, impone cambios de paradigmas, nuevas formas de repensar la educación y de concebir los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como recursos y elementos mediadores de la práctica en el aula, por ello como una iniciativa del Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública y el ILCE, se da inicio a el Programa ENCICLOMEDIA en respuesta a ésta necesidad.
ENCICLOMEDIA es un sistema, concebido y hecho en México, que integra y articula medios, recursos y herramientas relacionados con la educación primaria, a fin de enriquecer las experiencias de enseñanza y aprendizaje en el salón de clases.
Es una estrategia didáctica que se fundamenta en los libros de texto gratuitos y que, a partir de su edición digital, los enlaza a la biblioteca de aula, a fotografías, mapas, visitas virtuales, videos, películas, audios, interactivos y otros recursos.
Es también un espacio para la colaboración organizada donde maestros, instituciones públicas, privadas e individuos podrán proponer materiales y recursos de interés tanto general como regional que permitan seleccionar los más pertinentes para los diversos procesos de enseñanza y aprendizaje y, de esta forma, contribuir a hacer de la educación pública un asunto público.
Enciclomedia aprovecha e integra recursos y experiencias de otros proyectos de la SEP, como: RedEscolar, Sepiensa, Biblioteca Digital, SEC21, Enseñanza de la Física con Tecnología y Enseñanza de las Matemáticas con Tecnología, entre otros.
At 3:15 PM ,
Lucia said...
Los procesos de enseñanza y aprendizaje son básicamente actos comunicativos en los que los estudiantes o grupos, orientados por los docentes, realizan diversos procesos cognitivos con la información que reciben o deben buscar y los conocimientos previamente adquiridos. Pues bien, la enorme potencialidad educativa de las TIC está en que pueden apoyar estos procesos aportando a través de Internet todo tipo de información, programas informáticos para el proceso de datos y canales de comunicación síncrona y asíncrona de alcance mundial.
Con la integración de las TIC en los centros (intranet, pizarras digitales en las aulas, salas multiuso...), se abren nuevas ventanas mundo que permiten a estudiaes y profesores el acceso a cualquier información necesaria en cualquier momento, la comunicación con compañeros y colegas de todo el planeta para intercambiar ideas y materiales, para trabajar juntos... Aparece un nuevo paradigma de la enseñanza mucho más personalizado, centrado en el estudiante y basado en el socioconstructivismo pedagógico que, sin olvidar los demás contenidos del curriculum, asegura a los estudiantes las competencias en TIC que la sociedad demanda y otras tan importantes como la curiosidad y el aprender a aprender, la iniciativa y responsabilidad, el trabajo en equipo...
At 3:19 PM ,
Lucia said...
Si bien resulta evidente la conveniencia de complementar las tutorías presenciales con la posibilidad de contacto telemático (sea correo electrónico, chat o videoconferencia a través de Internet), un aspecto muy importante a tener en cuenta es que debe determinarse adecuadamente en qué condiciones y para que eventualidades se va a ofrecer esta tutoría on-line; de lo contrario el profesor puede encontrarse con una importante duplicación de trabajo que, hoy por hoy, no está previsto en su dedicación.
At 7:48 AM ,
Lucia said...
Los medios de comunicación social, lo que aprendemos a través de nuestras relaciones sociales, de la televisión y los demás medios de comunicación, de las TIC y especialmente de Internet, cada vez tienen más relevancia en nuestra educación. Además, instituciones culturales como museos, universidades y bibliotecas cada vez utilizan más estas tecnologías para difundir sus materiales.
At 7:49 AM ,
Lucia said...
OPORTUNIDADES de las TIC en la Educacion
-Capacitar a los maestros a usar TIC como Herramienta para la evaluación, diagnóstico y rehabilitación.
-Realización de nuevas actividades de aprendizaje de alto potencial didactico
At 7:50 AM ,
Lucia said...
La pagina del INEGI muestra cifras interesantes a cerca del tema en nuestro pais.
Visitala!
At 7:51 AM ,
Lucia said...
AMENAZAS
-Competencias que inciden en el desarrollo cognitivo.
-Falta de recursos para inverter
At 7:51 AM ,
Lucia said...
Los procesos de enseñanza y aprendizaje son básicamente actos comunicativos en los que los estudiantes o grupos, orientados por los docentes, realizan diversos procesos cognitivos con la información que reciben o deben buscar y los conocimientos previamente adquiridos. Pues bien, la enorme potencialidad educativa de las TIC está en que pueden apoyar estos procesos aportando a través de Internet todo tipo de información, programas informáticos para el proceso de datos y canales de comunicación síncrona y asíncrona de alcance mundial.
At 7:56 AM ,
Lucia said...
Con la integración de las TIC en los centros (intranet, pizarras digitales en las aulas, salas multiuso...), se abren nuevas ventanas mundo que permiten a estudiaes y profesores el acceso a cualquier información necesaria en cualquier momento, la comunicación con compañeros y colegas de todo el planeta para intercambiar ideas y materiales, para trabajar juntos... Aparece un nuevo paradigma de la enseñanza mucho más personalizado, centrado en el estudiante y basado en el socioconstructivismo pedagógico que, sin olvidar los demás contenidos del curriculum, asegura a los estudiantes las competencias en TIC que la sociedad demanda y otras tan importantes como la curiosidad y el aprender a aprender, la iniciativa y responsabilidad, el trabajo en equipo...
At 7:59 AM ,
Lucia said...
Interesado en el tema?
Visita las siguientes paaginas!
www.pangea.org/jei/var/tic.htm
www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/gabelas0102/gabelas0102.html
www.rieoei.org/rie24.htm
At 7:59 AM ,
Lucia said...
Los Pasos para un Proyecto de TIC en la Educacion se encuentran en el siguiente link
www.educar.org/tic/pasos.asp - 52k
At 8:02 AM ,
Lucia said...
El verdadero potencial de la tecnología no será alcanzado si ésta no sirve para vincular, promover y facilitar la interacción y vinculación entre los recursos humanos del sistema, sus instituciones y el resto de sus actores.
At 8:49 AM ,
Lucia said...
PASO 1
Concepción y Conceptualización
Marco Conceptual.
Definición de conceptos (visión amplia de la educación, eg.: construccionismo, ed. para toda la vida, ed. para el desarrollo sostenible, tic al servicio de la educación, etc.)
Revisión de literatura.
Revisión de experiencias exitosas y fallidas.
Definición de Objetivos.
Definir claramente las metas a alcanzar y los objetivos de los sistemas de información y la página web a implementar.
Vinculados a la misión, visión y objetivos de la Institución y del Proyecto o de la Dependencia dentro de la Institución que implementa el proyecto.
Que permitan tener una idea clara del porqué, para qué, para quién y con quién del proyecto y saber bien claro lo que se espera lograr en términos generales.
Conviene dividirlos en objetivos formales (teóricos) de lo que se desea y metas concretas (prácticas y medibles).
At 8:49 AM ,
Lucia said...
PASO 2
2. Universo de Acción
El verdadero potencial de la tecnología no será alcanzado si ésta no sirve para vincular, promover y facilitar la interacción y vinculación entre los recursos humanos del sistema, sus instituciones y el resto de sus actores.
La aplicación de la tecnología debe brindar mecanismos para hacer posible la sinergia entre los actores, su expresión y participación en los procesos, así como promover y facilitar la producción, transferencia y uso del conocimiento.
Para ello debemos definir todos los actores del sistema y las relaciones entre ellos, contactarles directamente y conocer el rol de cada uno, sus necesidades, limitaciones, fortalezas y sus expectativas.
Debemos conocer no sólo los actores y beneficiarios directos de los proyectos y la tecnología, sino también las instituciones, comunidades y sectores y actores de la sociedad con los que se vinculan. Debemos involucrarlos en el proceso de definición de necesidades y objetivos y asegurarnos que los proyectos respondan a los mismos.
Pero no debemos limitarnos a la satisfacción de necesidades, sino que debemos también aprovechar las fortalezas existentes de los actores, así como generar nuevas fortalezas, y apoyar las iniciativas sobre las mismas.
Transmitiendo a los actores la noción de que nos importan y definiendo clara y específicamente los beneficios concretos del proyecto y las oportunidades de superación y crecimiento que les brinda la tecnología, vamos allanando el camino para la implementación y minimizando la resistencia al cambio.
At 8:50 AM ,
Lucia said...
PASO 3
3. Definición de Proyectos Concretos
Definidos los objetivos, revisadas las experiencias y consultadas y conocidas las necesidades, expectativas y relaciones de los actores, podemos proceder a definir proyectos que vinculen nuestra misión, visión y objetivos con las necesidades de sus beneficiarios y las comunidades y sectores a los que pertenecen.
Una consideración interesante para los proyectos de redes educativas es que estos deben ser desarrollados en red, con la participación activa de los actores involucrados. No hay mejor oportunidad de reducir la resistencia al cambio, liderar con el ejemplo y de promover y demostrar los beneficios de una red, que en la implementación de la red misma.
At 8:50 AM ,
Lucia said...
PASO 4
4. Modelo Pedagógico-Tecnológico
Determinar la(s) metodología(s) de aprendizaje y la naturaleza e implementación de las herramientas, incluyendo los aspectos pedagógicos y de su interfaz, de acuerdo al perfil heterogéneo de los actores y sus habilidades para interactuar con los contenidos.
Partiendo del marco conceptual definido al inicio, podemos claramente aterrizar los lineamientos del modelo pedagógico a usar y especificar cómo se traduce en la elaboración y presentación de contenidos y diseño e implementación de herramientas.
At 8:53 AM ,
Lucia said...
PASO 5
5. Definición de Contenidos
Para cada parte del proyecto, conocer la naturaleza y alcance de los contenidos necesarios para satisfacer los objetivos definidos en el marco conceptual y las necesidades planteadas en el Universo de Usuarios.
Areas de Contenidos.
Fuentes de los Contenidos (responsables de los mismos).
Vinculación de los Contenidos con el currículo.
Vinculación de los Contenidos con los objetivos.
Vinculación de los Contenidos entre sí.
At 8:54 AM ,
Lucia said...
PASO 6
6. Definición de Servicios y Herramientas
A partir del modelo pedagógico-tecnológico, los contenidos a tratar y los objetivos deseados en base a las necesidades de los actores y el marco conceptual, se pueden determinar y definir las herramientas necesarias para administrar los contenidos y permitir la creación de conocimiento, interacción de los actores y gestión del proceso educativo.
Las herramientas nunca deben ser introducidas en el sistema como "dadas" o predefinidas ni adaptar nuestra metodología, contenidos y programas para satisfacer las necesidades de las herramientas. Lo importante siempre deben ser nuestros procesos educativos y son las herramientas las que deben adaptarse a ellos.
At 8:55 AM ,
Lucia said...
PASO 7
7. Definición de Plataforma
Definidas las herramientas y dimensionado el Universo de Usuarios, podemos desglosar entonces los equipos, redes, ambientes virtuales de aprendizaje, sistemas operativos y de contingencia necesarios.
La Plataforma es un vehículo para la tecnología y no debe ser tomada como "dada" ni definir la tecnología o herramientas a usar. Su definición debe depender de nuestras necesidades y herramientas así como de la noción no de adquirir simples equipos para el funcionamiento de los sistemas sino de implementar una "infoestructura" que brinde acceso a la tecnología y permita acceder, recopilar, divulgar y compartir información y construir "redes de conocimiento" que permitan producir, transferir y usar el conocimiento.
At 8:55 AM ,
Lucia said...
PASO 8
8. Definición de Metodologías de Evaluación
La Tecnología de la Información y sus herramientas evolucionan rápidamente y aún nos encontramos en fase experimental en la mayoría de sus aplicaciones. En adición, cada estudiante y grupo de actores posee características únicas que determinarán su reacción e interacción con la tecnología.
Es por eso que debemos definir y llevar a cabo procesos periódicos de evaluación del impacto, uso y relevancia de las herramientas y metodologías implementadas, al menos una vez al año y preferiblemente cada tres meses para poder tomar medidas correctivas e ir adecuando las iniciativas para que tengan una mayor eficiencia y efectividad.
La evaluación debe iniciar casi paralela con la implementación del proyecto y no esperar a que esté implementado en su totalidad. La implementación del proyecto debe hacerse en fases o etapas e incluir pilotos que permitan su evaluación y la incorporación de los resultados de la evaluación en el proceso mismo de implementación.
At 8:56 AM ,
Lucia said...
PASO 9
9. Definición del Proceso de Implementación
Pilotos, Fases y Plazos de Implementación.
Vinculación al Ciclo Académico: En el caso de la educación, los plazos y las etapas deben vincularse a los ciclos académicos de las instituciones y los actores para garantizar su participación continua e interés y motivación. Si iniciamos los proyectos y creamos expectativas entre sus usuarios, pero sus beneficios no están a tiempo para ser aprovechados por los actores, estos se desencantarán y perderán interés, haciendo aún más difícil el proceso de motivación y de minimizar la resistencia al cambio.
Definición de Pilotos: Tanto para los contenidos, las herramientas, como para su presentación ante los usuarios, deben definirse pilotos que permitan detectar fallas, deficiencias y oportunidades de mejoría antes de que su corrección sea muy costosa o su impacto negativo sea significativo.
Evaluación de la Implementación.
Los plazos de implementación deben contar con evaluaciones periódicas que permitan detectar a tiempo problemas, debilidades y limitaciones e iniciar procesos formales para su corrección a tiempo. Algunos desarrolladores no ven con buenos ojos la introducción de cambios en el proyecto una vez iniciado el proceso de implementación, argumentando que introducirá retrasos e impactará el resto del proyecto.
Es por ello que debe definirse un protocolo formal (así como recursos y equipos de trabajo) para la revisión, corrección y adaptación de herramientas y sistemas en la fase de implementación sin que se produzca un impacto negativo significativo en la ejecución global del proyecto.
En ciertos casos se recomienda un equipo de trabajo paralelo al de desarrollo para la incorporación de los resultados de la evaluación a las fases semi-completadas del proyecto y su adecuación para no detener el avance del cronograma central de implementación
At 8:56 AM ,
Lucia said...
PASO 10
10. Administración y Operación
Vinculación con el Resto de la Institución y el Sector.
Incorporación del Proyecto dentro de los sistemas, mecanismos, actividades, programas, etc. tradicionales de la institución y del sector, así como participación de los actores de estos en el mismo.
Presupuesto de Administración y Operación.
Definición clara de costos de operación y mantenimiento.
Unidades de Ejecución.
Recursos Humanos.
Definición de perfiles de grupos de trabajo, líderes y responsables de las distintas secciones y servicios del proyecto, e identificación de quiénes cumplen con esos perfiles.
Capacitación continuada que garantice la actualización y expansión de los conocimientos y habilidades del personal.
Definición de Responsabilidades.
Delimitación clara de responsabilidades de acción, recursos y participación con conocimiento de las relaciones y dependencias entre el trabajo de las distintas unidades. Prever cómo el incumplimiento de una unidad puede afectar el resto y cómo podrá detectarse eso a tiempo, etc.
At 8:57 AM ,
Lucia said...
PASO 11
11. Definición de Ciclos de Renovación y Actualización
Al definir el presupuesto y los costos de un proyecto, debemos considerar el costo de su mantenimiento, actualización y renovación, para no encontrarnos en una situación de limitaciones operativas e imposibilidad de alcanzar los objetivos en el corto plazo y obsolescencia en el mediano plazo.
Debe hacerse un análisis exhaustivo que permita detectar y prever costos ocultos y costos futuros del proyecto e integrarlos en el presupuesto.
Así mismo deben definirse escenarios cambiantes del entorno y el impacto de dichos cambios para elaborar de antemano planes de contingencia, con costo definido, que permitan lidiar con ellos y evitar que pongan en peligro la consecución de los objetivos del proyecto.
Si bien cada proyecto es único y la infraestructura y tecnologías poseen sus características particulares, se recomienda proyectar un costo de mantenimiento, renovación y actualización anual que ronde por el 25% al 35% del costo inicial del proyecto.
Un buen ejercicio, para evaluar y ver si se justifica la inversión, es estimar los costos totales del proyecto a 3 y 5 años y los beneficios esperados. No vale la pena proyectar más allá ya que la tecnología generalmente supera nuestras expectativas y cambia los entornos, herramientas y paradigmas en formas que hoy no podemos imaginar en plazos tan reducidos como 5 años. Por ello, debe tenerse en cuenta que los proyectos de tecnología, a menos que cuenten con una buena estrategia de renovación y actualización, y aún implementándola, deben renovarse por completo al menos cada 3 años y máximo cada 5.
At 8:57 AM ,
Lucia said...
PASO 12
12. Implementación
Definidos todos los elementos anteriores, procedemos a elaborar el proyecto de acuerdo a los plazos definidos y con procesos de evaluación a lo largo de la implementación para facilitar la detección a tiempo de problemas, debilidades y limitaciones, como definimos en el punto 9.
At 8:58 AM ,
Lucia said...
PASO 13
13. Capacitación y Concientización
Contacto directo, información y formación de los actores involucrados, tanto de los estudiantes como de los educadores como del personal administrativo e incluso de los padres y demás actores relacionados.
At 8:58 AM ,
Lucia said...
PASO 14
14. Evaluación Constante
No basta con poner el proyecto en marcha. Una cosa es lo que supusimos o planeamos y otra distinta lo que ocurre en la realidad y cómo responden los actores al proyecto.
Siguiendo los protocolos definidos en el punto 8, no debe descuidarse la evaluación periódica y la medición de la aceptación, uso e impacto (con beneficios concretos) de los proyectos para los actores, así como la detección de fallas y limitaciones.
Pero la evaluación debe también servir para documentar mejores prácticas, fortalezas y experiencias exitosas que podemos compartir con los demás actores y usar para aprender y mejorar otros procesos e iniciativas.
At 8:58 AM ,
Lucia said...
PASO 15
15. Renovación, Actualización y Mejoramiento
Los proyectos de tecnología deben mantenerse dinámicos y abiertos, en ciclos permanentes de renovación y actualización como se define en el punto 11.
En adición, y vinculados a dichos ciclos, se deben poner en marcha procesos para la corrección y mejoramiento de las conclusiones de las a partir de las evaluaciones periódicas del punto 14.
At 9:00 AM ,
Lucia said...
Los pasos anteriormente citados son aquellos a seguir para la Formulación e Implementación
de un Proyecto de TIC en Educación
por Carlos Miranda Levy.
Si te intereso el articulo contactalo en Autor: Carlos Miranda Levy (carlos@educar.org)
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home